.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFeOvptvMHUPHi2SbzWyCy-SS2cJ0ulaDGaUbys-MHE-epne5ZMkGB3FpLxpxxujaqcXmXZzE6NXd1quw5FIweocgqdBzG9b5s-Md3p5Bdv805Sv90__EjI0brC3svI-2b0evHhL9Tzr8/s320/img057.JPG)
Es una disciplina científico-pedagógica, que se centra en el movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del sujeto.
Objetivos:
- Evaluar el nivel de Condición Física y elaborar un programa que, a través de la práctica sistemática de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.
- Apreciar la salud y la calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física apropiada a cada necesidad, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.
- Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.Fines:Dirigir la formación armónica del cuerpo.Satisfacer y disciplinar sus necesidades motrices.Desarrollar el tono muscular a través del juego en una atmósfera sana, alegre y dinámica.Adquirir reflejos rápidos y seguros mediante la educación del aparato neuromuscular y sensorialCorregir las posibles desviaciones de la columna vertebral y de posturas deficientes.Educar y desarrollar el aparato respiratorio.Aumentar la capacidad motriz estrechamente relacionada con el desarrollo de la inteligencia y en especial del lenguaje. Los movimientos gimnásticos preparan el camino a otros más restringidos (trabajos manuales, dibujo, pintura, etc) y constituyen ejercicios preparatorios a la actividad intelectual.Desarrollar la atención, así como favorecer la sociabilidad, la confianza en sí mismo y el ejercicio de la voluntad
Diferencias entre Educaciòn Fìsica y Deporte:Un deporte puede involucrar solo parte del cuerpo, la educación física busca estimualr proporcionalmente todos los músculos para lograr un desarrollo armónico del cuerpo y hacerlo más apto para toda actividad física. Busca desarrollar fuerza, resistencia, agilidad, flexibilidad, velocidad y mantenernos más sanos y aptos.
En el deporte se favorece la competencia contra otros, en la educación física la competencia es constante contra los logros de ayer para superarlos día a día.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS QUE SE IMPARTEN EN LA ENP:Para desarrollar diversas disciplinas deportivas en los tiempos libres, existen espacios físicos como: canchas de basquetbol, voleibol, futbol, alberca, en las cuales se pueden realizar varias actividades como:JudoKarateLucha OlímpicaNataciónVoleibolAtletismoJockeyBasquetbolEsgrimaFutbolHalterofiliaHandballPreparación Física General: Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos
Preparación Física Especial: Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento de los órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias de deporte que se practique.
PREPARACION TECNICA:
el objetivo es el aprendizaje y perfeccionamiento de gestos motrices que permiten resolver los problemas que plantea la competición.
PREPARACION TACTICA:
Se basa en el aprendizaje de los fundamentos te¨®ricos generales de la t¨¢ctica deportiva y de los procedimientos pr¨¢cticos para su aprovechamiento.
En las diversas situaciones, que en la medida de las posibilidades deben ser muy parecidas a las que se presentan en las competencias.
PREPARACION TEORICA:.
Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
:
EVALUACION FUNCIONAL:
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.Componentes Principales de la Capacidad FísicaComprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos:AGILIDAD: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.COORDINACION: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenadaEQUILIBRIO: Es la capacidad senso-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad.FLEXIBILIDAD: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.FUERZA: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia.POTENCIA: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máximaRESISTENCIA: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración.VELOCIDAD: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.La aplicación sistemática de pruebas de Valoración Funcional puede permitir la obtención de una valiosainformación sobre aspectos relevantes de la fisiología y la adaptación al entrenamiento, entre otras:· La capacidad funcional y los mecanismos de adaptación fisiológicas ante situaciones de solicitación máxima.· El perfil o modelo de la respuesta funcional que caracteriza una actividad física o una prestación deportiva.· La propia especificidad, validez y fiabilidad de la pruebas de valoración funcional.· La participación de las diferentes vías metabólicas de producción de la energía necesaria para la actividad o el rendimiento físico-deportivo (análisis bioenergético).· Las diferencias en la respuesta fisiológica, condicionada por variables biológicas como la edad, el peso, el sexo, el deporte, el nivel de rendimiento, etc.· El establecimiento de elementos objetivos de selección de individuos con capacidades físicas o coordinativas especiales para el alto rendimiento deportivo.· La identificación y la medición de aspectos fisiológicos relevantes en el proceso de planificación, programación, realización y control del entrenamiento, la definición de su intensidad, la valoración de los mecanismos y la dinámica de la respuesta adaptativa, etc.
ESTADO FISICO:es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.Influyen en ella los procesos energéticos del organismo y las características psíquicas precisas para el cometido que se le asigne a dicha condición.
CAPACIDAD FISICA:Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son las siguientes:
Capacidades físicas condicionales son
- La flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
- La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos,o que entre las partes de los brazos y las piernas estén grandes o remarcadas, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
- La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
- La velocidad: es la capacidad de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
- Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
- Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.
DESEMPEÑO FSICO:
Es el movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. (2,7, 8),Tambien puede definirse como “cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros”, y “todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas
Calentamiento:
El calentamiento consiste en realizar una serie de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular. La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.
Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:
- Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.
- Mejora la motricidad corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
- Mejora la actuación en la actividad.
- Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones.
- Calentamiento del cuerpo al elevar su temperatura.
Preparación Física: Orientada al fortalecimiento de órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales, al mejoramiento y/o desarrollo de las cualidades motoras [fuerza / rapidez / resistencia / flexibilidad – movilidad / y agilidad
PREPARACION FISICA GENERAL:
Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivosDestinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos
PREPARACION FISICA ESPECIAL:
Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos
PREPARACION TECNICA:
el objetivo es el aprendizaje y perfeccionamiento de gestos motrices que permiten resolver los problemas que plantea la competición
PREPARACION TACTICA:
Se basa en el aprendizaje de los fundamentos te¨®ricos generales de la t¨¢ctica deportiva y de los procedimientos pr¨¢cticos para su aprovechamiento.
En las diversas situaciones, que en la medida de las posibilidades deben ser muy parecidas a las que se presentan en las competencias.
PREPARACION TEORICA:.
Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
A pesar de que su importancia es aceptada por todos, llama la atención que cuando se revisan libros de texto y manuales que tratan sobre los aspectos generales del entrenamiento deportivo, los capítulos dedicados al resto de las preparaciones poseen multitud de páginas, con numerosas informaciones teórico prácticas, mientras que a la preparación teórica, incluso los autores de gran renombre y de indiscutible aporte, le conceden apenas dos o tres cuartillas, referidas por lo general a consideraciones generales, que no ayudan mucho al entrenador en su labor concreta en este campo.PERIODO TRANSISTORIO:Aquellas modalidades deportivas en las que todavía no se ha publicado el Real Decreto que establezca su Título de Técnico Deportivo quedan en PERIODO TRANSITORIO.
Existe un sistema de convalidaciones, homologaciones y equivalencias profesionales entre los diplomas o certificados de entrenadores expedidos por las federaciones deportivas correspondientes y la formación en periodo transitorio autorizada por el Consell Valencià de l’Esport, y los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior que se van implantando