martes, 4 de octubre de 2011

TRABAJO UNIDAD 2

Relacion entre proceso metabolico y actividad fisica






   


Toda actividad física supone un gasto extra de energía. Hemos visto que este gasto en la actividad física intensa, no está asociado con una pérdida de peso proporcional. Sin embargo, y esto es muy importante, está comprobado que la suma de pequeños cambios en la actividad física diaria, realizados en forma crónica son benéficos: Subir y bajar dos pisos de escalera diariamente, en vez del ascensor, puede resultar para un hombre que pese 80 kilos, en una reducción de 3 kilos en un año. Caminar durante una hora (350 calorías) supone una pérdida de 10 kilos en ese mismo lapso, manteniendo estable el ingreso calórico por la comida.
Pero hay algo muy interesante en relación al papel benéfico de la actividad física en el sobrepeso y la obesidad: Recordemos que el organismo tiene un gasto de energía mínimo para sobrevivir; cuando un apersona está dormida tiene un gasto metabólico basal (el apenas necesario para que el corazón bombee sangre, los riñones filtren la orina, etc) que se denomina gasto metabólico basal o metabolismo basal, La misma persona, ya despierta genera otros gastos de energía, por la puesta en marcha del sistema nervioso; a ese gasto se le llama metabolismo de reposo. Si la persona hace una actividad física, ese gasto obviamente se incrementa por la energía necesaria para la contracción muscular, que se observa en forma de calor. También hay gasto calórico en el trabajo de procesar los alimentos, (efecto termogénico).
Conocido y entendido lo anterior, nos preguntamos ahora. ¿El papel de la actividad física, en la terapia del sobrepeso o la obesidad está dado simplemente porque ayuda a gastar unas cuantas calorías más por aumento del gasto metabólico?, ¿O el ejercicio tiene además algún otro efecto benéfico? La respuesta es afirmativa a la segunda pregunta.
Ocurre que el aumento del gasto energético que produce la actividad física no solamente debe contarse, durante el proceso de trabajo muscular propiamente dicho, sino que va más allá y se prolonga un tiempo adicional, en otras palabras el incremento en el gasto de calorías dura un poco más del tiempo usado en la actividad física. Por eso no se precisa correr durante 24 horas para obtener un resultado favorable o partir del ejercicio: Basta hacerlo una vez al día, ya que el organismo sigue durante varias horas más "gastando" más energía.
  
Por eso también, creemos que los animales salvajes como el chita, que deben correr unos cuantos kilómetros antes de cazar a su presa, pese a la enorme cantidad de comida que ingieren, en relación a su peso corporal, nunca presentan la menor señal de tejido adiposo en exceso. Seguramente el incremento en su gasto energético basal, hace que el proceso de digerir la presa, utilice también más calorías y que no "sobre" nada para depositar como grasa.
Pero no paran aquí las consideraciones sobre el efecto benéfico de la actividad física ya que también se le puede atribuir una acción "estabilizadora" del gasto metabólico. Por ejemplo: Cuando por una correcta estrategia dietaria se logra una reducción del exceso de peso, el gasto metabólico basal tiende a defenderse. Si con un plan de 1.200 calorías el paciente rebaja un 20% de su peso, su gasto metabólico basal se rebaja en una proporción similar. Entonces para mantener el peso perdido sería preciso instaurar un nuevo régimen con 20% de calorías menos, es decir de 1.000 calorías y así sucesivamente. Es aquí donde la actividad física, al incrementar como ya vimos, el gasto metabólico, logra mantener el déficit calórico.
Esta es la explicación lógica y fisiológica también del papel que se le asigna al ejercicio para "mantener" la reducción del peso lograda con la dieta e impedir la reganancia del peso perdido.
Efectos de la actividad física sobre la composición corporal
Si usted va a un sauna o un baño turco, posiblemente su peso disminuya, pero lo hace a expensas del líquido perdido; lo mismo ocurre en las dietas de comer grasas y proteínas, usted se deshidrata. Igual que si toma laxantes o usa diuréticos. Elimina agua y no pierde nada de la masa grasa que le sobra. Pues bien, está comprobado que la actividad física, sí disminuye el tejido adiposo excesivo y no la masa muscular; además actúa con mas especificidad sobre el tejido adiposo profundo, justamente sobre la obesidad visceral que como sabemos es la mas nociva de todas. Esta es la posible explicación al por qué la actividad física "reduce" más fácilmente los tejidos grasos de la obesidad abdominal, masculina (de tipo visceral o profundo), que la grasa de las regiones femoroglúteas, femenina (de tipo superficial).


Relacion entre metabolismo, anabolismo, catabolismo, actividad física y deportiva

Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades. Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos.
Por otro lado, el catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas.


En el catabolismo, la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado. Esto no quiere decir que mientras más comida se ingiera, mayor energía se tendrá. El proceso de mejoramiento del rendimiento se da combinando factores como nutrición y condición física con el desempeño, interés y constancia de una manera equilibrada y gradual.

¿Como se presenta el gasto energetico en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente?

El gasto de Energia Diario 
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso. 

Como Calcular el Gasto Energético
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.
Energia Consumida y el Metabolismo
La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos:
Tipo de actividad
Coeficiente de variación
Kcal./hora (hombre tipo)
Ejemplos de actividades físicas representativas
Reposo
TMB x 1
65
Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)
Muy ligera
TMB x 1,5
98
Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)
Ligera
TMB x 2,5
163
Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
Moderada
TMB x 5
325
Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
Intensa
TMB x 7
455
Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.
Muy pesada
TMB x 15
1000
Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición
Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula que en los trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal disminuye un 10% aproximadamente. 

A la hora de determinar por qué engordamos o adelgazamos, hemos de ir forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.
Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no gastamos todos las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y también de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qué de dos personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto es debido al metabolismo basal, que consiste en la energía que consume cada persona para realizar sus funciones internas. Lo que nos encontramos habitualmente, es que el gasto calórico de alguien que tiene una actividad física fuerte es mucho mayor que el de una persona que trabaja sentado toda su jornada laboral, aunque realicen las mismas horas de trabajo.
Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilocalorías de las que necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de nuestra dieta o aumentar la actividad física.
Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente fórmula:
Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso
En este caso, el factor fijo es:
0,9 para las mujeres
1 para los hombres
La actividad física oscila entre:
BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
FUERTE: 50 - 60 kilocalorías
Si decidimos adelgazar deberemos bajar el número de kilocalorías basándonos en lo que gasta nuestro cuerpo diariamente, pero cuidado, porque hay un límite importante que no hay que rebasar y que corresponde a las kilocalorías que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones internas, lo que se denomina el metabolismo basal, y que se puede obtener a partir de esta otra fórmula:
Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.
El factor 0.9 es fijo para todo el mundo
Otros factores a tener en cuenta
A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo basal mayor, por ejemplo:
Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
Sexo: si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto menor que el hombre.
Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto más pequeño que las más bajas.
Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.
Deporte: las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en consecuencia, se incrementa su gasto calórico.
Temperatura: incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a lugares con temperaturas frías.

 Espero que haya quedado claro y les ayude esta información tambien encontre un video de un test de consumo energetico,

http://www.youtube.com/watch?v=2eIPgRfLE_Q


TRANSFORMACION DE LOS ALIMENTOS
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (aparato y sistema, ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario; pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman enenergía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán enmoléculas tisulares más complejas.
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.

Visión general

La digestión en los animales y algunas plantas, ocurre a niveles multicelular, celular y subcelular. Este proceso se lleva a cabo en el aparato digestivo, tracto gastrointestinal o canal alimentario. El aparato digestivo, como un todo es un tubo con un solo sentido, con órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que asisten en el proceso químico involucrado en la digestión. La digestión, usualmente está dividida en procesos mecánicos, para reducir el tamaño de los alimentos y en una acción química para reducir adicionalmente el tamaño de las partículas y prepararlas para la absorción. En la mayoría de los vertebrados, la digestión es un proceso de varias etapas en el sistema digestivo, siguiendo a la ingestión de la materia prima, casi siempre otros organismos. El proceso de ingestión, usualmente involucra algún tipo de procesamiento mecánico o químico. La digestión está dividida en cuatro procesos separados:
  • Ingestión: colocar la comida en la boca.
  • Digestión mecánica y química: la masticación para rasgar y aplastar los alimentos y la agitación del estómago. La adición de químicos (ácidosbilisenzimas y agua) para degradar moléculas complejas hasta estructuras simples.
  • Excreción: remoción de materiales no ingeridos del tracto digestivo a través de la defecación.
Un proceso subyacente es el movimiento muscular a través del sistema, tragado y peristalsis.

Consumo de oxigeno (VO2)



Necesitamos del oxigeno para vivir y también para cualquier contracción muscular, toda contracción muscular necesita de oxigeno extra para su acción. Cuando hacemos deporte nuestros músculos son sometidos a contracciones continuas que aumentan los requerimientos de oxigeno comparados con la inactividad. Este aumento del consumo de oxigeno en el ejercicio en comparación con la inactividad nos proporciona un valor para medir la intensidad del ejercicio. Comparando distintos valores también podemos conocer la condición física o la adaptación a un ejercicio en particular.

Parte del O2 que entra en los pulmones no va a salir (se va transformar en agua). Entra más oxígeno que sale. La diferencia entre el que entra y el que sale, se le llama consumo de O2 o VO2, lo mismo la diferencia entre el CO2 que entra y el CO2 que sale se le llama consumo de CO2 o VCO2 (sale más que entra)

Para el estudio del consumo de oxígeno tenemos varios valores extremos, uno es el consumo de oxigeno basal, es el que necesitamos para vivir, es decir el mínimo que podemos tener. También tenemos el consumo de oxigeno máximo, que mide la máxima cantidad de oxigeno que podemos consumir y transportar, valor importante para un deportista. El Vo2 basal de una persona adulta es de 200/300 Mil/Min. Es decir que necesita esta cantidad de oxigeno (0,2/0,3 litros) en cada minuto para poder mantener el metabolismo de la vida. Esto valores depende de varios factores:

La edad: Cuanto mas viejos mas lento es nuestro metabolismo y menos oxigeno necesitamos para continuar con la vida, por lo que nuestro Vo2 es menor con la edad, los bebes tiene un Vo2 (proporcional a su peso) muy alto comparado con un adulto.

La altura: Cuanto mas alto mas masa tenemos y mas oxigeno necesitamos, por lo que el Vo2 es mas alto cuanto mas alta es una persona.

El genero: Los hombres tienen mas Vo2 proporcionalmente (en función del peso) y también absolutamente valores totales.

El peso: Cuanto mas peso mas consumo de oxigeno por minuto.

El metabolismo: Personas con la mixta talla, peso y condición física, pueden tener valores de Vo2 muy dispares.

La temperatura: El calor aumenta el consumo de oxigeno y el frió lo reduce.

El ejercicio y el consumo de oxigeno



Cuanto más intenso sea el ejercicio mayor será el consumo como por ejemplo:

* Pasear 600 mil./min.
* Carrera lenta 2.000 mil./min.
* Esfuerzos máximos 3.000/4.000 mil./min.


El aumento de la demanda de oxígeno dependerá de una serie de factores:



De las características del esfuerzo o del ejercicio: Cuanto mas intenso sea un ejercicio mas alto será el consumo de oxigeno. También cuanto mas masa muscular usemos en el ejercicio mas consumo de oxigeno necesitara el organismo. La variable de Maximo consumo de oxigeno es importante a la hora de estudiar las capaciades de un deportista.

La técnica de realización: El VO2 será menor cuando mejor sea la realización técnica del ejercicio.

Adaptación al ejercicio: A mejor entrenamiento para el mismo trabajo habrá un consumo menor de oxígeno. Hay una mejora del metabolismo muscular, por lo cual a igual actividad, menor costo.

Factores climáticos y ambientales: en situaciones climáticas adversas aumentará el consumo total de oxígeno puesto que además de la contracción muscular el organismo tendrá que poner en marcha mecanismo para vencer la climatología hostil (condiciones de humedad, dirección e intensidad del viento, temperatura, etc..). 

Entrevista Higiene Y SALUD A LOS SISTEMAS DEL CUERPO

Dr Luis Antonio Jorge Zavala
Ced. prof. 2365052


1. sabemos que la higiene es muy importante para la vida. podria mencionar ¿algunos principios de higiene?

la higiene es importante para la vida pero mas que principios son habitos que debes forjar, por ejemplo lavar los dientes, bañarte diario, sacudir los muebles, etc.

2. ¿como puedo tener una buena higiene en el organismo?

primeramente cuidando lo que comes debes llevar una dieta balanceada al mismo tiempo que los alimentos que consumas esten en perfecto estado, ademas de no consumir sustancias dañinas para la salud.

3. ¿considera que la actividad fisica es un habito de higiene?

 por supuesto, la higiene va de la mano con la salud y la actividad fisica ayuda a regular muchos procesos que el organismo necesita para su higiene como lo es el metabolismo o la regulacion del corazon, por ejemplo.

4. entonces ¿la higiene influye en la salud?
 la higiene y la salud estan intimamente relacionadas ya que la higiene es la prevencion de los efectos negativos que puedan causar enfermedades en la salud.

5. ¿qué factores pueden provocar una mala higiene y por lo tanto descuidar nuestra salud?

la falta de ejercicio,  el tabaquismo, alcoholismo, la alimentacion, etc.


[V